DATOS
PRÁCTICOS
CATEGORÍA: Actividades / Cinefórum
ORIENTADO A: Todos los públicos
FECHA: Miércoles 4 de julio de 2018
¿Qué implica mirar? ¿Ver es lo mismo que mirar? ¿Qué supone la pretensión de decirles a otros lo que crees que significa? ¿Las miradas se comparten o solo se comparte lo que creen haber visto?
Se trata en esta sesión de mostrar cómo determinados filmes han asumido como su asunto central el de las implicaciones morales de la mirada humana sobre la realidad -y en especial sobre la de los propios humanos- y sobre la misma viabilidad del testimonio personal a la hora de agotar o simplemente transmitir de forma fidedigna lo visto. Son películas que hablan sobre la relación siempre difícil, a veces inútil, entre aquel que mira y lo mirado, determinada en última instancia por la intuición de que cuanto más miramos, menos vemos. Testimonio de esta inquietud serán fragmentos de films que nos invitan a mirar miradas sobre la mirada, lo que vieron y nos invitaron a ver los ojos de Antonioni, Powell, Godard, Angelopoulos, Kurosawa, Hitchcock, Wenders, Érice, Antonioni, Zulueta…
La mirada propia es el único instrumento con el que el cineasta y el fotógrafo cuentan para levantar testimonio de determinadas expresiones de la existencia que literalmente estallan como iluminaciones ante sus ojos, que son siempre gestos más que la palabra, que ponen en valor lo efímero, lo irrepetible, lo que se niega a cristalizar, que no tiene ni final ni fin; que se fía más de las imágenes que los imaginarios; que entiende que su objeto principal no pueden ser los discursos, sino lo que hay antes, después, bajo y sobre los discursos y los traspasa: la acción, lo visto y no visto.
Manuel Delgado (Barcelona, 1956) es historiador y Doctor en Antropología por la Universitat de Barcelona. Desde 1986 es profesor de Antropología Religiosa en el Departament d’Antropologia Social de la UB. Coordinador de los grupos de investigación GRECS, Grupo de Investigación en Exclusión y Control Sociales, y GRACU, Grupo de Investigación en Antropología del Conflicto Urbano. Ha trabajado especialmente sobre la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos, la violencia religiosa y las apropiaciones sociales de espacios públicos, temas en torno a los cuales ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras.
*Esta actividad se enmarca dentro del programa “Imágenes sobre imágenes” de Miguel Ángel Baixauli y Vicente Ponce para Bombas Gens.