ACTIVIDAD

Píldora de patrimonio: lo exótico en el Art Déco

DATOS
PRÁCTICOS

En #BombasGensVirtual encontrarás nuestras propuestas de actividades e iniciativas online.
¡Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter!

Os invitamos a conocer diferentes elementos patrimoniales que amplían la información que damos en nuestras visitas a la antigua fábrica de Bombas Gens, al refugio antiaéreo de la Guerra Civil y a la bodega medieval que acoge el recinto. De esta forma, podréis descubrir detalles sobre el estilo arquitectónico de la fábrica, los objetos que se han encontrado o historias que nos conectan a otros lugares de la ciudad.

Hoy hablamos del exotismo en el Art Déco, una de las características más importantes del movimiento artístico de principios del siglo XX que, además, podemos ver representada en la decoración de Bombas Gens. Un carácter exótico que se apropió de motivos de culturas y tiempos lejanos, llevándolos a la arquitectura, los objetos cotidianos o la danza de Occidente.

 


 

El Art Déco, estilo artístico presente entre los años veinte y cuarenta del pasado siglo, buscaba parte de sus referentes en culturas lejanas tanto en el tiempo como en el espacio. Antes y después de la Exposición de Artes Decorativas e Industrias Modernas, celebrada en París en 1925 y que supuso el pistoletazo de salida del Art Déco, se puede encontrar una particular mirada a lo considerado como exótico por los diseñadores occidentales. Tanto en la temático como en el ornamento aparecen figuras que nos recuerdan a los frisos mesopotámicos, ropajes que nos trasladan a un ambiente árabe o gestos que identificamos con Egipto.

 

Lee Lawrie, Relieves de la fachada del International Building (Rockefeller Center, Nueva York) (1935). Fuente

 

Esta fascinación hacia otras culturas se había manifestado ya con la introducción de objetos procedentes de las colonias dominadas por imperios como el británico o el francés. Bienes como los tejidos de la India, la cerámica árabe o las estampas asiáticas estaban muy cotizados en el mercado occidental de finales del siglo XIX y principios del XX. Así, se iba introduciendo poco a poco un vocabulario decorativo distinto que suponía una alternativa a los historicismos, estilos que fijaban su atención en referentes occidentales como el gótico o el barroco europeos e incluso en la cultura clásica grecorromana. La importancia de esta mirada a lo exótico la encontramos en las populares producciones del Ballet Ruso de Sergei Diaghilev que, a partir de 1908, recorrieron las capitales de Europa tomando Las mil y una noches como uno de los ejemplos.

 

Rafael de Penagos, Cartel para el baile de máscaras del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1912). Fuente

Fotografía de Michel Fokine y Vera Fokina en la producción Schéhérazade del Ballet Ruso (1914). Fuente

 

El Art Déco hizo notar esta mirada exótica incluso en muebles del hogar — como lámparas y estatuillas —, revistas de moda femenina y la apariencia de algunas celebridades. Josephine Baker, bailarina, actriz y cantante estadounidense, triunfaba en los cabarets parisinos explotando la imagen desinhibida y casi salvaje que los europeos proyectaban sobre la cultura afroamericana.

 

Fritz Lampl, figura inspirada en Josephine Baker (1925). Fuente

George Barbier, Pereza (serie de los siete pecados capitales) (1924). Hattstein, M. Art Déco. (Könemann-Éditions Place des Victoires, París, 2019.

 

Ya entrado el siglo XX, y especialmente después de la Primera Guerra Mundial, lo exótico se verá como una posibilidad de evasión ante un panorama social devastado. Los hallazgos arqueológicos de las primeras décadas del siglo — especialmente el de la tumba de Tutankamón en 1922 — reforzaron la fascinación de europeos y norteamericanos por otras culturas. Uno de los puntos culminantes de esta mirada a lo ajeno sería la Exposición Colonial celebrada en París en 1931, con la que las principales potencias coloniales pretendían aportar una luz positiva del imperialismo pero que ya entonces recibió duras críticas organizadas ese mismo año en forma de manifestaciones y una contra-exposición, titulada “La verdad sobre las colonias”.

En el contexto valenciano también podemos encontrar este aspecto característico del Art Déco, especialmente en la arquitectura y la decoración. Uno de los ejemplos más destacados sería la conocida como Casa Judía (1930): un edificio de viviendas — obra de Juan Guardiola situado en la calle Castellón (Valencia) — que resulta muy particular, no solo por su colorido vivo, sino por la mezcla de detalles egipcios, árabes e hindúes presentes en las columnas y remates de su fachada.

 

Juan Guardiola, detalles de la decoración de la Casa Judía en València (1930). Fuente

 

 

La fábrica de Bombas Gens, diseñada en 1930 por Cayetano Borso di Carminati, también refleja el gusto exótico del movimiento. Por un lado, la mirada se dirige a la cultura mesopotámica como influencia para los remates escalonados de la fachada, que representan fuentes esquemáticas. El motivo toma como referencia el zigurat, la construcción más relevante de los sumerios, que se basa en la superposición de plataformas. Las excavaciones arqueológicas de Ur (1918-1934) y Eridu (1918-1919), ciudades del sur de Mesopotamia, resultaron un foco de atención y facilitaron la repetición de los motivos identitarios por parte de los diseñadores déco.

 

Dibujo de zigurat. Fuente

Detalle de la fachada de Bombas Gens

 

La otra cultura foránea representada en la decoración de Bombas Gens sería la japonesa, que observamos al acceder por la puerta principal al zaguán de la fábrica. La marquetería con madera y vidrio recuerda a los paneles de papel de las viviendas de Japón, una referencia a lo exótico que además también resultaba interesante para el Art Déco por su marcado carácter vertical y geométrico.

 

Vista del zaguán de Bombas Gens. Fuente

Ejemplo de panel divisorio japonés (Google Images)

 

 

Imagen de portada: Antonio Marín Segovia (bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0)

 

Una propuesta de Cristina Montiano, mediadora de patrimonio de Bombas Gens Centre d’Art

  • COMPARTIR

TE PUEDE INTERESAR

ACTIVIDAD

Todas las propuestas de Bombas Gens virtual

LEER MÁS