ACTIVIDAD

Píldoras de patrimonio. La fuente en el Art Déco

DATOS
PRÁCTICOS

Píldoras de patrimonio

En #BombasGensVirtual encontrarás nuestras propuestas de actividades e iniciativas durante el periodo #YoMeQuedoEnCasa.
¡Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter!

Os invitamos a conocer diferentes elementos patrimoniales que amplían la información que damos en nuestras visitas a la antigua fábrica de Bombas Gens, al refugio antiaéreo de la Guerra Civil y a la bodega medieval que acoge el recinto. De esta forma, podréis descubrir detalles sobre el estilo arquitectónico de la fábrica, los objetos que se han encontrado o historias que nos conectan a otros lugares de la ciudad.

Hoy os hablamos de uno de los motivos más repetidos en la decoración de la fábrica de Bombas Gens: las fuentes. Aparecen por toda la fachada, en diferentes formas y materiales, tratándose también de uno de los símbolos más presentes en edificios, mobiliario y decoraciones propias del Art Déco.

 


 

En primer lugar, ¿qué entendemos por Art Déco? Este término hace referencia al estilo decorativo que se desarrolló durante los años veinte y treinta del siglo pasado, afectando a todas las artes y al estilo de vida cotidiana: desde la arquitectura al mobiliario y la moda. Durante mucho tiempo, también fue denominado como “estilo 1925”, un año que marca el pistoletazo de salida de su popularización a partir de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas que se celebró en París entonces.

Charles Loupot, Cartel promocional de la
Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas de París (1925).

El Art Déco se caracterizó por la creciente simplificación de las formas decorativas, huyendo de los motivos y temas de estilos pasados. Los autores buscaban originalidad, exotismo, geometría y, sobre todo, la modernidad de un mundo a toda velocidad, en el que el progreso industrial y tecnológico iba a ayudar a dejar atrás la desolación que se había vivido en la Primera Guerra Mundial. Esta época se conoce como la etapa de entreguerras, aunque los “locos años veinte” es una referencia más popular en la actualidad. El ambiente de confianza, evasión y prosperidad se extendió por Europa y Estados Unidos, reflejándose en los rascacielos, el jazz y las flappers (el nuevo arquetipo de mujer independiente y entusiasta que baila, conduce y lleva el pelo cortado a lo garçon).

Uno de los motivos más repetidos del Art Déco serían las fuentes, en respuesta a esta atmósfera de riqueza y progreso. Se deseaba que el agua no dejara nunca de brotar de la fuente, es decir, que la prosperidad se extendiera y la recuperación económica y social se consolidara. Ya antes de la Exposición internacional de París, se encuentran ejemplos en algunas decoraciones como en las puertas del Madison Belmont Building (1924) en Nueva York.

Detalles de las puertas, diseñados por Edgar Brandt, del Madison Belmont Building (Whitney Warren y Charles Delevan Wetmore, 1924; Nueva York)

Fue la muestra de 1925, sin embargo, la que consolidó el símbolo. Una fuente en forma de torre de cristal y luz, diseñada por Lalique, ocupaba una posición central en la avenida en torno a la que se disponían los diferentes pabellones. Del mismo modo, este motivo era protagonista de piezas decorativas o mobiliario, como el caso del biombo diseñado por Edgar Brandt.

Vista de la Exposición Internacional de París (1925) / Edgar Brandt, Oasis (ca. 1924)

Este orfebre y diseñador, que a menudo colaboraba con arquitectos, participó en la creación de una de las entradas principales a la exposición parisina, que presentaba rejas con motivos de fuentes y ondas de agua, así como unas molduras que simulan la misma forma geometrizada.

Henry Favier, A. Ventre y Edgar Brandt, Entrada de honor (1925; París) / Cayetano Borso di Carminati, Detalle de la puerta principal de Bombas Gens, actual centro de arte (1930; Valencia)

Estas esculturas recuerdan a las que más tarde coronarían la fachada principal de la fábrica de Bombas Gens, diseñada en 1930 por el arquitecto valenciano Cayetano Borso di Carminati. No es la única presencia de este motivo en nuestro edificio. El símbolo de la fuente se repite por toda la decoración exterior de la fábrica: las mismas molduras esquemáticas coronan las pilastras incluso en la sencilla fachada trasera, un área que daba a la huerta; y formas curvas más estilizadas ocupan posiciones protagonistas sobre la puerta principal o en las rejas que decoran los accesos tanto a la fábrica como a la villa, la casa adjunta a la empresa donde vivían las familias del gerente y el conserje.

Cayetano Borso di Carminati, detalles de la fábrica de Bombas Gens (1930; Valencia)

La proliferación del motivo de la fuente en la decoración de la fábrica responde a un triple significado. Por un lado, Borso di Carminati demuestra su conocimiento del estilo de moda en los años 30 utilizando uno de sus motivos característicos. Por otro lado, la fuente se había visto como una metáfora del progreso y riqueza, por lo que su uso invita a confiar en la prosperidad de la empresa que apenas si empezaba a expandirse a partir del negocio familiar de los Gens. Finalmente, este recurso también sugiere una estrategia comercial por la relación de las fuentes y el agua con el producto que se producía en el complejo industrial: las bombas hidráulicas GEYDA, destinadas en su mayoría a regar las huertas y facilitar agua en las viviendas rurales.

 

 

Una propuesta de Cristina Montiano, mediadora de patrimonio de Bombas Gens Centre d’Art

  • COMPARTIR

TE PUEDE INTERESAR

ACTIVIDAD

Todas las propuestas de Bombas Gens virtual

LEER MÁS
ACTIVIDAD

06.10.2023

Vie

BOMBAS VISITAS ESPECIALES: MIRALDA

LEER MÁS