DATOS
PRÁCTICOS
CATEGORÍA: Actividades / Visita
ORIENTADO A: Todos los públicos
EXPOSICIÓN: Bleda y Rosa. Geografía del tiempo
FECHA: 22 de julio de 2017
EL PAISAJE COMO ALEGORÍA DE LA HISTORIA
Una lectura a la exposición Bleda y Rosa. Geografía del tiempo por Enric Mira*
Las primeras décadas del siglo XX alumbraron una fotografía de paisaje que veía en las formas de la naturaleza un significado espiritual y un vehículo para la expresión subjetiva del artista. Mediada la década de los setenta, en sintonía con el giro conceptual de las prácticas artísticas de estos años, aparecía una fotografía menos atenta a las cualidades estéticas del mundo natural y más interesada en las “nuevas topografías” que conforman los paisajes alterados por la acción humana. Una serie de autores vinieron a reformular el género paisajístico mediante un tipo de imágenes dirigidas a reflejar las transformaciones que la sociedad industrial había generado en el medio natural y en el entorno urbano. El paisaje pasó de ámbito idealizado a lugar prosaico, de manifestación de belleza y armonía a secuela de acciones económicas, sociales y culturales.
María Bleda y José María Rosa comenzaron a desarrollar su obra en la estela de este modo de entender el paisaje, primero en su trabajo sobre los campos de fútbol y poco después en “Campos de batalla”, adoptando un planteamiento visual de estética nítida que ha acabado siendo distintivo de toda su producción fotográfica.
Los paisajes de María Bleda y José María Rosa no aspiran a crear una empatía emocional, aunque presintamos en ellos una melancolía contenida, sino a ponernos ante los resortes de la memoria y el imaginario colectivos: a que pensemos cómo estos campos de batalla, u otros más cercanos en el tiempo, han sido administrado por el relato de los vencedores. Y también, porqué no, a pesar de los intentos por convencernos de que vivimos –según expresión de Peter Sloterdijk– en un momento de desactivación de la historia, aspiran a que no dejemos de creer que las acciones históricas y sus promesas de cambio son posibles todavía.
Enric Mira Pastor. Doctor en Filosofía y CC. de la Educación por la Universidad de Valencia, es Profesor Titular de la Universidad de Alicante en el Departamento de Comunicación y Psicología Social, del que es actualmente su director. Es autor de La vanguardia fotográfica de los años setenta en España (1991) y colaborador en los libros Instantáneas de la teoría de la fotografía (2009) y La polémica sobre la cultura de masas. Una antología crítica en el período de entreguerras (2012), entre otros. Ha escrito artículos sobre teoría e historia de la fotografía para diferentes medios especializados y participado como ponente en diferentes seminarios y congresos nacionales e internacionales. Es miembro del comité editorial de la revista Concreta. Sobre creación y teoría de la imagen y de Contranarrativas. Revista de estudios visuales. En la actualidad es profesor en el Máster Universitario en Fotografía: Arte y Técnica de la Universidad Politécnica de Valencia, así como en el Máster Universitario en Comunicación e Industrias Creativas y en el Máster Universitario en Metodologías Humanísticas del siglo XXI ambos de la Universidad de Alicante.
* Actividad realizada en el marco de colaboración con el Máster en Fotografía de la Universidad Politécnica de Valencia